El próximo viernes, día 4 de junio hemos de tener preparado el último de los comentarios críticos del curso actual. Trataremos de hacerlo ya completo: esquema y resumen, y, a continuación, el comentario que incluirá todo lo que hemos ido viendo a lo largo del curso por partes: tema, estructura, tipología textual, intención y finalidad, interés y valoración personal. Ya veremos si se entrega el viernes o el lunes 7 a lo largo de la semana.
Este será el espacio donde recibir la información y seguir más o menos las clases... Está concebido como un repositorio de la memoria de las aulas de bachillerato. Durante el curso 2009-2010, las de primero, durante el 2010-2011, las de Literatura Universal.Se exponen las unidades didácticas y el material complementario. Y continuamos en el curso 2011-2012.
viernes, 28 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
LEYENDO A QUEVEDO...
Amor constante más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Este es el soneto de Quevedo y en el enlace tenéis la lectura que del texto han ido haciendo estudiosos de la poesía quevediana, y que ha recopilado el autor de este texto, Pablo Jauralde Pou. Os interesa acudir a esta lectura si tenéis dificultades en la comprensión de algunos versos, y para determinar los matices de contenido, teniendo en cuenta el tema amoroso.
Para muchos lectores (anónimos y no) este es el soneto amoroso más hermoso que se ha escrito en lengua castellana.
Definido así por O. Paz, "escrito desde y sobre la creencia en el alma separada del cuerpo y en su supervivencia". Lo considera exponente de la poesía erótica occidental dentro de las corrientes petrarquista y neoplatónica. En definitiva, "la eternidad del amor".
En el volumen III de Historia y Crítica de la Literatura Española, tenéis los comentarios de Lázaro Carreter, Blanco Aguinaga y Gonzalo Sobejano.
sábado, 8 de mayo de 2010
PASIÓN LECTORA... EL COMENTARIO DE MAYO
El próximo día 17 será la fecha de entrega del penúltimo comentario crítico del presente curso escolar. El texto, de Clara Sánchez, lo he recuperado para vosotros hace unos días, por sugerencia de un compañero. Espero que seáis capaces de hacer un trabajo completo: esquema y resumen, tema, comentario crítico (con especial énfasis en la valoración personal). Cuando esté entregado ya sólo nos quedará junio...
lunes, 3 de mayo de 2010
FRANCISCO BRINES, PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQwox8K8t9QCDyMl2OxkciBFBlaP6hpQkkwNJGKGrpOrY-yX75cmSCojTVXNkvan5K8CIEy1wyntBSGT_PLQpEFAVpwm_OTA3kJd0Vvb9zlSK9h6_uUxSEqasYH5Q45w_4sl4D3yUstzM/s320/Brines.jpg)
El escritor y académico valenciano Francisco Brines ha ganado el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por ser, en opinión del jurado, "un gran poeta metafísico", cuya obra "nos enseña a vivir" y está marcada por "el paso del tiempo". Es un poeta de la generación de los 50, o del grupo de poetas "de la experiencia", de estilo muy cernudiano.
...con el recuerdo solo de tu vida, porque fuiste mi vida,
qué abandonado estoy,
¿y a quién contaré lo que ahora siento?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)